Comprender la teoría PARTE 13: Fuga (1)

En parte 12 miramos la forma de la sonata; una de las estructuras clásicas más significativas y expresivas de la música. En la Parte 13, pasamos a la fuga…

Entre los muchos géneros musicales, la fuga tiene la injusta reputación de ser el más cerebral e intimidante. El vocabulario de términos desalentadores utilizados para describir sus características (palabras como contrasujeto, aumento, stretto y cancrizans) refuerzan su reputación de ser música que atrae más a la cabeza que al corazón, ¡pero eso sería completamente incorrecto!

Es cierto que hay un elemento cerebral en la composición de una fuga, así como se requieren diagramas y cálculos arquitectónicos complejos para la construcción de un hermoso edificio. Se podría decir que el funcionamiento de una fuga se encuentra más en la superficie de la música que en otros géneros como las danzas, y tal vez ese factor contribuya a su reputación amenazante.

Componer una fuga puede verse como el equivalente musical de completar un sudoku diabólico mientras se escribe un soneto, pero el esfuerzo puede ser recompensado para un intérprete o un oyente con una experiencia musical de una intensidad que desmiente por completo la complejidad subyacente. Un poco de información sobre los procesos y procedimientos de fuga valdrá la pena, especialmente si está aprendiendo a jugar uno.

Como pianistas tenemos la suerte de tener un rico repertorio de fugas para explorar. Estos van desde lo que es ampliamente reconocido como el conjunto más grande de todos: El clave bien temperado de Bach, a través de las que se encuentran en las obras para piano de Beethoven, a ejemplos de la era romántica de Clara y Robert Schumann, Mendelssohn, Brahms y hasta el conjunto de 24 preludios y fugas de Shostakovich, y los 24 preludios y fugas de Hindemith. ludus tonalis.

En tiempos más recientes, ha habido maravillosos conjuntos de fugas compuestos por Trygve Madsen y Nikolai Kapustin. Las fugas vienen en una amplia variedad de estilos y su dificultad va desde un nivel intermedio hasta absolutamente diabólico, por ejemplo, las de la Sonata ‘Hammerklavier’ de Beethoven o el ciclo épico de cinco horas de Kaikhosru Sorabji. Opus Clavicembalisticum, que ciertamente no son para los pusilánimes. Echa un vistazo al ciclo de Sorabji a continuación.

¿Qué es una fuga?

No hay una respuesta fácil. Probablemente ningún otro tipo de pieza musical ha tenido tantas definiciones diferentes. Estos van desde el chiste -‘una pieza en la que las voces entran una a una mientras el público sale una a una’- hasta una pieza en forma ternaria, un procedimiento contrapuntístico y, en el pensamiento del eminente analista y crítico Sir Donald Tovey , una textura musical.

Según Tovey, ‘La fuga es una textura cuyas reglas no bastan para determinar la forma de la composición en su conjunto’. Si bien esta definición aún no cuenta toda la historia, Tovey tenía razón al señalar que la fuga no es en realidad una forma, sino una forma de crear una pieza de música contrapuntística a partir de una sola idea musical. Como Diccionario de música y músicos de Grove declara:

Comprender la teoria PARTE 13 Fuga 1

Las voces entraron una a una

El término ‘fuga’ deriva tanto del latín fugereque significa huir, y fuga – para perseguir. Entonces podemos pensar en ella como una pieza que se trata de la búsqueda mutua de partes: una parte comienza y luego es seguida por otras partes que la persiguen, o tal vez huyen de ella.

Lo más cercano a la marca de una definición es en realidad la primera parte del chiste, una pieza en la que las voces entran una por una. Como término, se utiliza para designar un género, pero también puede relacionarse con una técnica de composición utilizada en otras formas musicales, como una sonata, o en el final del Concierto para piano n.° 3 en do menor de Beethoven. La fuga comienza en el compás 230 con la entrada de los violonchelos: véase el ejemplo siguiente.

1677870464 534 Comprender la teoria PARTE 13 Fuga 1

El contenido continúa después de los anuncios.

Observe cómo la fuga de Beethoven se abre con una idea animada y llena de carácter que el oyente ya conoce como el tema Rondo tocado por el pianista al comienzo del movimiento y escuchado muchas veces posteriormente. Es un tema inolvidable que fácilmente puede convertirse en un irritante «gusano del oído». Esta es una característica de la mayoría de las buenas fugas, que tienen una fuerte identidad melódica y rítmica en su corazón.

Anteriormente, esta idea tenía un acompañamiento armónico, pero ahora se presenta como una sola hebra de melodía que comienza en C central. En este contexto, se llama fuga. sujeto.

A esto le sigue, o persigue, la misma idea transpuesta en una quinta más alta tocada por los segundos violines, mientras que la primera parte continúa con el contrapunto corriendo a su lado, llamada la contrasujeto. La imitación de la idea de apertura a una distancia de un quinto por encima (o un cuarto por debajo) se llama la respuesta.

Cuando Beethoven trata su tema Rondo como un tema de fuga dentro del último movimiento del Concierto en do menor, crea un momento muy cargado en la pieza que está lleno de tensión dramática. Pero él no continúa creando una fuga independiente completa aquí, ya que siguen elementos no fugados. Muchas veces cuando se escucha la respuesta hay alteraciones en algunos de los intervalos que se hacen para mantener la tonalidad o el ímpetu melódico, por lo que no siempre se trata de una transposición exacta.

En el ejemplo de Beethoven, la respuesta se ajusta ligeramente al final cuando la música conduce a la entrada de la tercera parte. Cuando una respuesta no es una transposición exacta del sujeto, se le llama respuesta. respuesta tonal. Si no se alteran los intervalos del sujeto en la respuesta, se llama respuesta real. La distinción entre los dos es relativamente poco importante para el concepto general de fuga, y el movimiento tónico (sujeto) del dominante (respuesta) no está especialmente diseñado para enfatizar el contraste clave.

Tovey lo expresa bien cuando escribe que la respuesta es ‘no tanto una transposición del sujeto a la dominante como una adaptación de la parte tónica a la parte dominante de la escala o viceversa; en resumen, la respuesta es en la medida de lo posible en el dominante, no en el dominante.’ Los ajustes a los intervalos precisos del sujeto cuando aparece como respuesta solo son necesarios cuando la fuga es en un estilo tonal.

Con fugas que no son diatónicas, pero que están escritas en un estilo cromático libre, no se necesitan ajustes por razones tonales. De hecho, en las fugas no tonales, la respuesta no necesita llegar a una distancia de una quinta más alta o una cuarta más baja. En cambio, la respuesta puede estar a cualquier distancia, manteniéndose intactos los intervalos del sujeto mediante el libre uso del cromatismo.

Después de escuchar la respuesta en el final del concierto de Beethoven, un tercer hilo melódico se entreteje en la textura mientras los primeros violines tocan la misma idea nuevamente, el tema, pero ahora comenzando dos octavas más altas que cuando lo tocaron por primera vez los violonchelos.

Sin analizar más esta fuga, podemos ver cómo Beethoven es capaz de incorporar aspectos estándar de la fuga en una composición más grande: las partes vienen una por una con la misma idea temática distintiva, con la primera declaración en la tónica y la segunda, la respuesta, entrando en una quinta más alta (o una cuarta más baja) para crear una textura contrapuntística. Este es un ejemplo de una ‘fuga incidental’ que aparece dentro de una obra mayor. ¿Qué pasa con las fugas que son piezas completas en sí mismas? En el próximo artículo profundizaremos en el fascinante mundo del contrapunto y analizaremos un ejemplo de la obra de Bach. Clave bien temperado que ilustra las principales características de cómo se construye una fuga.

¿Te perdiste partes anteriores de la serie? Échales un vistazo a continuación:

Sobre el Autor:

Nigel Scaife comenzó su vida musical como corista en la Catedral de Exeter. Se graduó del Royal College of Music, donde estudió con Yonty Solomon, recibiendo una Maestría en Estudios de Interpretación. Obtuvo un doctorado de la Universidad de Oxford y posteriormente ha tenido una amplia experiencia como profesor, intérprete y escritor de música.

*Como Asociado de Amazon, ganamos con las compras que califican.

Comprender la teoria PARTE 13 Fuga 1

Deja un comentario